viernes, 3 de mayo de 2013

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO


procedimiento por el cual un estudiante adopta una manera de aprender y esta se puede ir adaptando de acuerdo al alumno,teniendo en cuenta que se basa en los hábitos de estudio. 

Es decir, leer, escribir, resumir, comparar, analizar actuar, graficar, escuchar, discutir, exponer en fin. De este modo y a través de ensayo y error, llegar al método más eficiente para cada uno de los estudiantes, ya que cada ser es individual y único



MÉTODOS DE ESTUDIO INNOVADORES





SOBRE LAS TÉCNICAS INNOVADORAS QUE SE CONSIDERAN EN ESTE TEMA DE MANERA TEÓRICO – PRÁCTICO SE FUNDAMENTAN EN EL APRENDIZAJE ACELERADO, POR SER LA CAPACIDAD ILIMITADA DE APRENDER Y RECORDAR QUE POSEE EL PARTICIPANTE COMO SER HUMANO, MEDIANTE ESTO SE PRETENDE PONER EN FUNCIONAMIENTO LAS FACULTADES DEL CUERPO, EL HEMISFERIO IZQUIERDO Y EL HEMISFERIO DERECHO DEL CEREBRO DE FORMA CONJUNTA Y/O BALANCEADA Y, ASÍ, ENFRENTAR LOS PROBLEMAS INDIVIDUALES DEL APRENDIZAJE CON EL PROPÓSITO DE QUE SE INCORPORE AL APRENDIZAJE GRUPAL CON ÉXITO. ASÍ MISMO, SE APRENDERÁ SOBRE GIMNASIA CEREBRAL PARA ELEVAR LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN.

OTRO DE LOS MÉTODOS INNOVADORES QUE DETERMINAN EL PROCESO DE APRENDER A APRENDER Y QUE SE ANALIZARÁN DE MANERA TEÓRICA Y PRÁCTICA, ES LA ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES Y MAPAS CONCEPTUALES, ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL DE ELEVADA IMPORTANCIA.

TODO ESTO COMPRENDE UN CONJUNTO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TRADICIONALES Y DE VANGUARDIA QUE EL PARTICIPANTE DEBE CONOCER, DOMINAR Y APLICAR PARA QUE SE MANTENGAN APRENDIENDO A APRENDER, PREMISA MÁXIMA DEL CURSO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE APRENDIZAJE

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS LOS PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS BASADOS EN EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS TIENEN COMO OBJETIVOS:
O RECOGER LAS HUELLAS QUE EL ACTOR O ACTORES DE UN CASO HAN HECHO MANIFIESTAS, Y.. 
O ANALIZAR Y VALORAR UN PROCESO COGNITIVO EXPLÍCITO Y CONCRETO.
SI UNA GRABACIÓN MAGNETOFÓNICA, FACILITA EL ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA VOZ... SI UNA GRABACIÓN EN VÍDEO FAVORECE EL ESTUDIO DE LA GESTUALIDAD... ¿POR QUÉ NO?... UN REGISTRO INFORMÁTICO, PODRÍA SER UN BUEN AUXILIAR PARA ANALIZAR EL PROCESO MENTAL DESARROLLADO Y EL PRODUCTO OBTENIDO
SEGÚN LA DIRECCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA, LOS PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS, SE PUEDEN ENFOCAR:
• ANÁLISIS DE LOS PROPIOS PROCESOS:
ESTA ESTRATEGIA SE BASA EN LA COMPARACIÓN, DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN, A POSTERIORI DE LOS PROCESOS COGNITIVOS SEGUIDOS PARA TOMAR DECISIONES. ASÍ MISMO REFERIDO A LA FORMA DE REGULACIÓN DE LA PROPIA ACTIVIDAD Y DE LAS ALTERNATIVAS ESCOGIDAS, VALORANDO LOS ACIERTOS Y LOS ERRORES... 
• ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE OTRAS PERSONAS:
EL HECHO DE PODER COMPARTIR "ON LINE" LA EXPERIENCIA DE OTRAS PERSONAS, PROMUEVE EL INTERCAMBIO DE SUGERENCIAS, LA COMPARACIÓN, LA CRÍTICA, LA INTERROGACIÓN DESDE MÚLTIPLES VISONES... 
• CASOS DE PENSAMIENTO SIMULADOS:
SE BASAN EN LA PRESENTACIÓN DE "SITUACIONES PROBLEMA" DONDE DIFERENTES PERSONAJES JUEGAN SU ROL, EXPLICITANDO SUS PROCESOS DE PENSAMIENTO A FIN DE OPTAR POR DIFERENTES SOLUCIONES... COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA FAVORECE LA ANTICIPACIÓN, LA DISCUSIÓN DE VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA ALTERNATIVA...
IMITACIÓN DE MODELOS LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADA EN LA IMITACIÓN, ES SIN DUDA UNA DE LOS PROCEDIMIENTOS MÁS NATURALES DE AFRONTARSE A LAS COSAS... LOS NIÑOS PEQUEÑOS, Y NO TAN PEQUEÑOS, HACEN SERVIR LOS MODELOS MÁS CERCANOS COMO PAUTA DE ACCIÓN-REFLEXIÓN
TODAS LAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DE "MODELADO COGNITIVO" SE BASAN EN LA EXPLICITACIÓN CONSCIENTE DE UN PROCESO (PENSAR EN VOZ ALTA) Y EN LA TRANSPARENCIA. TAMBIÉN INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EL NIVEL DE DOMINIO DEL MODELO ESCOGIDO.

REGLAS PARA FIJAR LAS PROPIAS METAS





Regla 1: La meta debe expresarse en términos positivos. La negación no se traduce al terreno de la imaginación.
Regla 2: La meta debe expresarse en términos sensoriales. Nos fijaremos objetivos precisos, identificables y cuantificables.
Regla 3: La meta debe ser realizable según las propias capacidades flexibles.
Regla 4: La meta debe ser aceptable, tanto moral como éticamente, por nosotros y por los demás.



PLANIFICACION

Una forma concreta de llevar a cabo mis objetivos y crearme un hábito de trabajo es planificar mi tiempo de estudio de forma que me dé confianza y seguridad en mí mismo. Además, mi planificación me ahorrará tiempo y esfuerzo, a la vez que me dará una visión global del quehacer.
Para ello debo tener en cuenta:
  • Estudiar todos los días el mismo tiempo y, a ser posible, a la misma hora.
  • Buscar las horas de estudio donde mi rendimiento sea más alto.
  • No trasnochar ni madrugar excesivamente.
  • Poner el orden de estudio de cada materia de acuerdo con mi propia curva de trabajo (nivel de concentración).
  • Distribuir el tiempo de estudio para cada materia de acuerdo con el grado de dificultad y exigencia personal.
  • Estudiar en varios periodos seguidos, intercalando pequeños descansos después de cada periodo.
  • Concretar qué tengo que estudiar en cada periodo.
Una vez realizado mi tiempo de estudio debo seguirlo y revisarlo periódicamente a fin de introducir las correcciones necesarias. También debo ser constante y no desanimarme si en los primeros días no consigo cumplirlo totalmente.
Si cumplo mi horario de estudio conseguiré avanzar más, sentirme más seguro y más capaz.
Ejercicios de planificación:
  • Elabora tu propio calendario personal.
  • Confecciona tu horario personal.
  • Programa tu trabajo mensual.
  • Planifica tu tiempo semanal y diario.





PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ESTUDIO


Consiste en distribuir el material a estudiar y las tareas a realizar por orden de realización, asignando tiempo a las tareas y a los descansos.
Nuestra atención asciende y desciende en función del tiempo que llevemos estudiando.
Según la curva de rendimiento:
El primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de dificultad media, a continuación aquellas de dificultad máxima y por último las más fáciles que requieran menos esfuerzo y concentración, como por ejemplo los repasos.
En los descansos recuerda:
  • No lo hagas en el momento de máximo rendimiento, ya que es el momento óptimo de estudio.
  • Si haces un sólo descanso tómalo cuando observes que tu rendimiento y concentración decaen.
  • No aproveches el descanso para actividades que te hagan perder la concentración, como ver TV, entablar una larga conversación, etc. Planifica aquello que harás en tus descansos.
  • Es recomendable que hagas algunos ejercicios de relajación y concentración.
  • Dentro de los períodos de estudio los descansos deben ser cortos.
  • Intenta descubrir tu propia curva de rendimiento y tus momentos óptimos para el estudio. La proporción recomendada es:
    – Cada hora descansos de 5 minutos.
    – Cada 2 ó 3 horas, descansos de 30 minutos.





FASES DEL PROCESO DE ESTUDIO

- La Toma de Apuntes
- Lectura Comprensiva
- Subrayado
- Los Esquemas
- El Resumen
- La Asimilación
- El Repaso 
- El Repaso