viernes, 3 de mayo de 2013

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO


procedimiento por el cual un estudiante adopta una manera de aprender y esta se puede ir adaptando de acuerdo al alumno,teniendo en cuenta que se basa en los hábitos de estudio. 

Es decir, leer, escribir, resumir, comparar, analizar actuar, graficar, escuchar, discutir, exponer en fin. De este modo y a través de ensayo y error, llegar al método más eficiente para cada uno de los estudiantes, ya que cada ser es individual y único



MÉTODOS DE ESTUDIO INNOVADORES





SOBRE LAS TÉCNICAS INNOVADORAS QUE SE CONSIDERAN EN ESTE TEMA DE MANERA TEÓRICO – PRÁCTICO SE FUNDAMENTAN EN EL APRENDIZAJE ACELERADO, POR SER LA CAPACIDAD ILIMITADA DE APRENDER Y RECORDAR QUE POSEE EL PARTICIPANTE COMO SER HUMANO, MEDIANTE ESTO SE PRETENDE PONER EN FUNCIONAMIENTO LAS FACULTADES DEL CUERPO, EL HEMISFERIO IZQUIERDO Y EL HEMISFERIO DERECHO DEL CEREBRO DE FORMA CONJUNTA Y/O BALANCEADA Y, ASÍ, ENFRENTAR LOS PROBLEMAS INDIVIDUALES DEL APRENDIZAJE CON EL PROPÓSITO DE QUE SE INCORPORE AL APRENDIZAJE GRUPAL CON ÉXITO. ASÍ MISMO, SE APRENDERÁ SOBRE GIMNASIA CEREBRAL PARA ELEVAR LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN.

OTRO DE LOS MÉTODOS INNOVADORES QUE DETERMINAN EL PROCESO DE APRENDER A APRENDER Y QUE SE ANALIZARÁN DE MANERA TEÓRICA Y PRÁCTICA, ES LA ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES Y MAPAS CONCEPTUALES, ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL DE ELEVADA IMPORTANCIA.

TODO ESTO COMPRENDE UN CONJUNTO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TRADICIONALES Y DE VANGUARDIA QUE EL PARTICIPANTE DEBE CONOCER, DOMINAR Y APLICAR PARA QUE SE MANTENGAN APRENDIENDO A APRENDER, PREMISA MÁXIMA DEL CURSO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE APRENDIZAJE

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS LOS PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS BASADOS EN EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS TIENEN COMO OBJETIVOS:
O RECOGER LAS HUELLAS QUE EL ACTOR O ACTORES DE UN CASO HAN HECHO MANIFIESTAS, Y.. 
O ANALIZAR Y VALORAR UN PROCESO COGNITIVO EXPLÍCITO Y CONCRETO.
SI UNA GRABACIÓN MAGNETOFÓNICA, FACILITA EL ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA VOZ... SI UNA GRABACIÓN EN VÍDEO FAVORECE EL ESTUDIO DE LA GESTUALIDAD... ¿POR QUÉ NO?... UN REGISTRO INFORMÁTICO, PODRÍA SER UN BUEN AUXILIAR PARA ANALIZAR EL PROCESO MENTAL DESARROLLADO Y EL PRODUCTO OBTENIDO
SEGÚN LA DIRECCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA, LOS PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS, SE PUEDEN ENFOCAR:
• ANÁLISIS DE LOS PROPIOS PROCESOS:
ESTA ESTRATEGIA SE BASA EN LA COMPARACIÓN, DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN, A POSTERIORI DE LOS PROCESOS COGNITIVOS SEGUIDOS PARA TOMAR DECISIONES. ASÍ MISMO REFERIDO A LA FORMA DE REGULACIÓN DE LA PROPIA ACTIVIDAD Y DE LAS ALTERNATIVAS ESCOGIDAS, VALORANDO LOS ACIERTOS Y LOS ERRORES... 
• ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE OTRAS PERSONAS:
EL HECHO DE PODER COMPARTIR "ON LINE" LA EXPERIENCIA DE OTRAS PERSONAS, PROMUEVE EL INTERCAMBIO DE SUGERENCIAS, LA COMPARACIÓN, LA CRÍTICA, LA INTERROGACIÓN DESDE MÚLTIPLES VISONES... 
• CASOS DE PENSAMIENTO SIMULADOS:
SE BASAN EN LA PRESENTACIÓN DE "SITUACIONES PROBLEMA" DONDE DIFERENTES PERSONAJES JUEGAN SU ROL, EXPLICITANDO SUS PROCESOS DE PENSAMIENTO A FIN DE OPTAR POR DIFERENTES SOLUCIONES... COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA FAVORECE LA ANTICIPACIÓN, LA DISCUSIÓN DE VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA ALTERNATIVA...
IMITACIÓN DE MODELOS LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADA EN LA IMITACIÓN, ES SIN DUDA UNA DE LOS PROCEDIMIENTOS MÁS NATURALES DE AFRONTARSE A LAS COSAS... LOS NIÑOS PEQUEÑOS, Y NO TAN PEQUEÑOS, HACEN SERVIR LOS MODELOS MÁS CERCANOS COMO PAUTA DE ACCIÓN-REFLEXIÓN
TODAS LAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DE "MODELADO COGNITIVO" SE BASAN EN LA EXPLICITACIÓN CONSCIENTE DE UN PROCESO (PENSAR EN VOZ ALTA) Y EN LA TRANSPARENCIA. TAMBIÉN INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EL NIVEL DE DOMINIO DEL MODELO ESCOGIDO.

REGLAS PARA FIJAR LAS PROPIAS METAS





Regla 1: La meta debe expresarse en términos positivos. La negación no se traduce al terreno de la imaginación.
Regla 2: La meta debe expresarse en términos sensoriales. Nos fijaremos objetivos precisos, identificables y cuantificables.
Regla 3: La meta debe ser realizable según las propias capacidades flexibles.
Regla 4: La meta debe ser aceptable, tanto moral como éticamente, por nosotros y por los demás.



PLANIFICACION

Una forma concreta de llevar a cabo mis objetivos y crearme un hábito de trabajo es planificar mi tiempo de estudio de forma que me dé confianza y seguridad en mí mismo. Además, mi planificación me ahorrará tiempo y esfuerzo, a la vez que me dará una visión global del quehacer.
Para ello debo tener en cuenta:
  • Estudiar todos los días el mismo tiempo y, a ser posible, a la misma hora.
  • Buscar las horas de estudio donde mi rendimiento sea más alto.
  • No trasnochar ni madrugar excesivamente.
  • Poner el orden de estudio de cada materia de acuerdo con mi propia curva de trabajo (nivel de concentración).
  • Distribuir el tiempo de estudio para cada materia de acuerdo con el grado de dificultad y exigencia personal.
  • Estudiar en varios periodos seguidos, intercalando pequeños descansos después de cada periodo.
  • Concretar qué tengo que estudiar en cada periodo.
Una vez realizado mi tiempo de estudio debo seguirlo y revisarlo periódicamente a fin de introducir las correcciones necesarias. También debo ser constante y no desanimarme si en los primeros días no consigo cumplirlo totalmente.
Si cumplo mi horario de estudio conseguiré avanzar más, sentirme más seguro y más capaz.
Ejercicios de planificación:
  • Elabora tu propio calendario personal.
  • Confecciona tu horario personal.
  • Programa tu trabajo mensual.
  • Planifica tu tiempo semanal y diario.





PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ESTUDIO


Consiste en distribuir el material a estudiar y las tareas a realizar por orden de realización, asignando tiempo a las tareas y a los descansos.
Nuestra atención asciende y desciende en función del tiempo que llevemos estudiando.
Según la curva de rendimiento:
El primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de dificultad media, a continuación aquellas de dificultad máxima y por último las más fáciles que requieran menos esfuerzo y concentración, como por ejemplo los repasos.
En los descansos recuerda:
  • No lo hagas en el momento de máximo rendimiento, ya que es el momento óptimo de estudio.
  • Si haces un sólo descanso tómalo cuando observes que tu rendimiento y concentración decaen.
  • No aproveches el descanso para actividades que te hagan perder la concentración, como ver TV, entablar una larga conversación, etc. Planifica aquello que harás en tus descansos.
  • Es recomendable que hagas algunos ejercicios de relajación y concentración.
  • Dentro de los períodos de estudio los descansos deben ser cortos.
  • Intenta descubrir tu propia curva de rendimiento y tus momentos óptimos para el estudio. La proporción recomendada es:
    – Cada hora descansos de 5 minutos.
    – Cada 2 ó 3 horas, descansos de 30 minutos.





FASES DEL PROCESO DE ESTUDIO

- La Toma de Apuntes
- Lectura Comprensiva
- Subrayado
- Los Esquemas
- El Resumen
- La Asimilación
- El Repaso 
- El Repaso


LA TOMA DE APUNTES





  • Utilizar un cuaderno con hojas recambiables y que se pueda archivar.
  • Dejar un margen en blanco para anotaciones y dudas.
  • Al comenzar poner la fecha, tema, asignatura.
  • Escritura legible.
  • Utilizar un lenguaje propio.
  • Anotar las ideas principales. Aplica un código de abreviaturas (más, +), (por, x).
  • Al final, comprueba las dudas, datos, fechas.
  • En casa, repásalos, ordénalos, compleméntalos con libros.
  • Para algunos alumnos pasar apuntes a limpio supone el afianzar el contenido, para otros una pérdida de tiempo.



LECTURA COMPRENSIVA







Descripción
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva.
Ventajas
  • Nos permite profundizar en el contenido del texto.
  • Favorece el proceso de memorización.
  • Podemos distinguir las ideas principales, secundarias, anécdotas y ejemplos, por lo que nos permite detectar la jerarquía de ideas.
Aplicación de la técnica
Esta fase es mucho más efectiva si ha sido precedida de las dos anteriores. En algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto.
Ideas para la aplicación
  • No leas precipitadamente.
  • Lee activamente, con toda tu capacidad de crítica.
  • Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante.
  • Analiza detenidamente las ilustraciones y gráficos.
  • Consulta el diccionario o pregunta.
  • Concéntrate en las principales ideas.
  • No dejes nada sin entender.
Principales ideas
  • Lee el título y subtítulos o apartados.
  • Fíjate en expresiones como:
    – Es decir.
    – Por lo tanto.
    – En resumen.
    – En conclusión.
    – Por último.
    – Por consiguiente...
  • Fíjate en la letra cursiva o negrita (si la hay). Así destacan algunos textos las ideas principales.
  • Busca palabras que se repitan.
  • Observa los gráficos, cuadros, tablas e ilustraciones.
  • Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, aunque no resulte gramaticalmente correcto.
  • Localiza las ideas principales y secundarias. Resáltalas con distinto código.
  • Es importante que lo subrayado no interfiera la lectura.
  • Utiliza una regla, puede servir de ayuda.
  • Utiliza los colores con sentido.
  • SUBRAYADO





    Descripción
    Consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos de realce, llamadas de atención, etc...) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto, que nos interesa resaltar.
    Ventajas
    Durante la realización:
    • Motiva el proceso lector.
    • Centra la atención.
    • Facilita el estudio.
    • Ayuda a la comprensión lectora.
    • Facilita la adquisición de vocabulario.
    • Ayuda a discriminar las ideas más importantes.
    • Ayuda a concretar los contenidos.
    • Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis.
    • Ayuda a retener información.
    Después de la realización:
    • Economiza el tiempo de repaso.
    • Facilita los repasos posteriores.
    • Facilita la realización de esquemas y resúmenes.
    Aplicación de la técnica
    Es conveniente realizar una lectura de orientación previa, que es la primera lectura que se realiza y que proporciona un acercamiento inicial a la materia a estudiar. Si no la haces puede que todo te parezca importante y subrayes demasiado.
    Ideas para la aplicación
    • No subrayes nunca en la primera lectura.
    • No subrayes nada que no entiendas. Utiliza el diccionario.
    • No subrayes demasiado, sólo las palabras clave.
    • Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, aunque no resulte gramaticalmente correcto.
    • Localiza las ideas principales y secundarias. Resáltalas con distinto código.
    • Es importante que lo subrayado no interfiera la lectura.
    • Utiliza una regla, puede servir de ayuda.
    • Utiliza los colores con sentido.

    TIPOS DE SUBRAYADO



    Decíamos en la introducción que el subrayado era una técnica personal, por tanto, cada persona puede tener su propio código para realizarlo.

    No obstante, nosotras exponemos, a modo de sugerencia, algunas ideas que te pueden ayudar a efectuar un subrayado más eficaz.
    A continuación vamos a ver los tipos de subrayado y las estrategias gráficas o códigos a utilizar en cada uno de ellos.

    El subrayado lineal consiste en trazar distintas modalidades de líneas (recta, doble, discontinua, ondulada...), por debajo o sobre las palabras –si se realiza con rotulador fluorescente–, recuadros, flechas corchetes...etc, destacando las ideas principales, las secundarias, detalles de interés... etc. Para ello puedes utilizar uno o varios colores. Al principio conviene utilizar lápiz para poder hacer las correcciones que necesites; pero, más adelante, cuando domines la técnica es importante que utilices un color que destaque sobre el impreso del texto.






    LOS ESQUEMAS





    Esquema
    Descripción
    • Muestra una estructura gráfica
    • Expresa ideas principales
    • Ordena jerárquicamente las ideas
    Ventajas
    • Actividad
    • Atención
    • Rápida visualización
    • Contenidos se muestran:
      – Precisos
      – Breves
      – Claros
    • Memoria lógica
    • Economía de tiempo y esfuerzo
    Aplicación de la técnica
    • El subrayado como base
    • Elegir tipo de esquema
    • Ideas prácticas:
      – Material archivable
      – Pocas palabras
      – Todas las ideas principales
      – Orden jerárquico


    EL RESUMEN






    Descripción
    Consiste en expresar de forma breve y lo más precisa posible las ideas esenciales del texto.
    Ideas para la aplicación
    • Debe ser personal.
    • Realízalo en material que facilite su archivo.
    • Es importante que te ayudes con los apuntes de clase.
    • Ha de ser breve, no más del 20 ó 30% del texto.
    • Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración de ideas.
    • Haz una comprobación final, para cerciorarte de que contiene todas las ideas importantes.
    Ventajas
    • Motiva el proceso lector.
    • Ayuda a estructurar las ideas.
    • Favorece el proceso de síntesis.
    • Facilita el repaso. Economiza tiempo.
    • Obliga a hacer un esfuerzo de elaboración personal.
    • Obliga a mejorar la comprensión y expresión.
    • Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.
    Aplicación de la técnica
    Basándonos en el subrayado, tenemos que expresar las ideas importantes del texto con nuestras propias palabras; posteriormente, debemos elegir el mejor orden para la exposición de las ideas.

    LA ASIMILACIÓN



    Descripción
    Consiste en incorporar nuevos conocimientos a nuestra memoria.
    Es imprescindible antes de memorizar comprender lo que se pretende asimilar.
    Ventajas
    • Aumenta la memoria a largo plazo.
    • Favorece la comprensión de nuevos conceptos.
    • Permite valorar de forma crítica.
    • Permite utilizar los conocimientos en situaciones nuevas.
    Cómo funciona la memoria
    Nuestros conocimientos se incorporan por dos tipos de procesos:
    • Repetición: repitiendo los conceptos asimilados.
    • Asociación: asociando una idea nueva a otra conocida se facilita la recuperación de la primera.
    Ideas para la aplicación
    • Plantea y resuelve problemas de la materia.
    • Haz intervenir el mayor número posible de sentidos.
    • Busca ejemplos ilustrativos.
    • Pon en práctica los conocimientos adquiridos.
    • Contrasta lo aprendido con otras fuentes.
    • Reflexiona sobre el tema.
    • Intenta relacionarlo con lo que ya sabes.
    • Habla con otros estudiantes del tema.
    • Comprueba tu aprendizaje.
    • Planifica los repasos.
    Por lo tanto son útiles las técnicas de memorización.




    TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN








    Mnemotécnicas
    Es una técnica muy conocida y utilizada por algunos estudiantes. Consiste en construir palabras a partir de las letras iniciales o sílabas de una lista de palabras que quieres aprender.
    La historieta
    Consiste en construir una historieta con los datos que han de memorizarse. Esta técnica unida a las imágenes mentales puede dar muy buenos resultados.
    Rima, versos
    Consiste en buscar una rima a los datos que tengo que recordar, para que resulte más fácil.
    El recorrido
    Ésta técnica de memorizar está basada en asociar ciertos puntos de un recorrido habitual a la lista de palabras que tengo que aprender. Para ello tengo que hacer lo siguiente:
    • Seleccionar los puntos de recorrido habitual
    • Asocia el orden en que tienes que aprenderte cada palabra con el punto correspondiente.
    Para hacer estas asociaciones debes utilizar las imágenes mentales. Es importante que utilices siempre los puntos del recorrido en el mismo orden.
    Técnica numérica
    Consiste en sustituir los números por consonantes y formar palabras con estas consonantes. Su éxito se basa en que es más fácil recordar palabras que números. Existen diversos códigos, lo importante es que siempre utilices el mismo.
    La cadena
    El nombre de esta técnica se parece al de una cadena en la que cada eslabón se une con el anterior y con el siguiente. Eso mismo hay que hacer con las palabras que queremos memorizar.
    Técnica simbólica
    Consiste en sustituir los números por palabras que representan imágenes conocidas sobre el número.
    Se debe utilizar siempre el mismo código. Una vez sustituidos los números por palabras haces una frase con ellas y la memorizas.
    Esta técnica, al igual que la numérica, está basada en que las palabras o imágenes se recuerdan mejor que los números.

    EL REPASO




    Factores que facilitan que olvidemos lo estudiado
    • Memorizar sin comprender.
    • Falta de atención y concentración.
    • Falta de repasos o mala distribución de los repasos.
    • No conectar lo aprendido con lo que sabemos.
    • No utilizar lo aprendido.
    • Exceso de nerviosismo que hace que nos bloqueemos.
    • Poco interés en lo que aprendemos.
    La curva del olvido nos dice:
    Lo que significa que en las primeras horas después de haber estudiado se olvida más deprisa que en las posteriores.
    La solución para contrarrestar el olvido consiste en una buena planificación de repasos.
    El estudiar por la mañana o por la noche está en función de las características y de los hábitos personales.
    Plan de repasos
    Aprender un tema nuevo lleva su tiempo, en cambio realizar un repaso cuando la información la tenemos reciente es una actividad breve. Sin embargo, si no efectuamos los repasos olvidaremos la mayor parte de la información y tendremos que aprender prácticamente de nuevo.
    Atendiendo a la curva del olvido, necesitaremos repasar más en los momentos más cercanos al momento de estudio.
    Distribuye tu tiempo contando con los repasos. Un ejemplo de distribución de repasos adecuado sería:
    Primer repaso: Repasar el mismo día.
    Segundo repaso: Repasar al día siguiente.
    Tercer repaso: Repasar a la semana siguiente del segundo.
    Cuarto repaso: Repasar al mes del último repaso.
    Esto facilita que se consoliden los conocimientos en nuestra memoria y que los repasos sean cada vez más breves.
    Si esperamos a tener estudiada toda la materia para empezar a repasar, muchos de los conocimientos aprendidos ya los habremos olvidado, con lo que el tiempo invertido en repasar será mucho mayor.

    LOS EXÁMENES


    Exámenes orales

    Ventajas
    • Permiten que el examinador aclare, repita, ayude, dé pistas...
    • Sirve de incentivo al examinado por sentirse observado con atención.
    Inconvenientes
    • Son poco frecuentes; no estamos familiarizados con la técnica.
    • Se dispone de poco tiempo para pensar la respuesta.
    • Produce mayor grado de nervios, sobre todo en los más tímidos y ansiosos.
    Requisitos
    • Buena fluidez verbal.
    • Buena capacidad de reacción.
    • Capacidad de organización mental rápida.
    • Dominio seguro de la materia de examen.
    Preparación
    • Repasar los temas en voz alta:
      – Primero con el esquema escrito delante.
      – Después sólo con esquema mental.
    • Repasar con compañeros para practicar.
    Normas prácticas
    • Mostrar confianza y seguridad en uno mismo.
    • Máxima atención a las palabras clave de las preguntas.
    • Hacer un esquema mental antes de iniciar la exposición.
    • Cuidar las primeras palabras y centrarse en lo importante.
    • Secuencia a seguir en la respuesta:
      – Nombrar las ideas principales.
      – Desarrollarlas.
      – Conclusiones.
    • En caso de olvido:
      – Expresar interrogantes sobre el tema.
      – Repetir de distinta forma algún aspecto.
      – Resumir lo expuesto.
    • Cuidar la expresión verbal.
    • Utilizar medios audiovisuales. 

    DESARROLLO DE UN TEMA

    Ventajas
    • Estar familiarizados con la técnica.
    • Sensación de tranquilidad y seguridad.
    Inconvenientes


    • Confundir el enfoque del tema.
    • Distribución del tiempo.
    • Redacción.
    Requisitos
    • Buena distribución del tiempo.
    • Capacidad para relacionar distintos contenidos.
    • Buena redacción.
    • Aprendizaje general de la materia.
    Preparación
    • Repasar los temas principales.
    • Hacer una lectura general de la materia.
    • Ensayar redactando los temas principales.
    • Hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales.
    Normas prácticas
    1.ª parte del tiempo (de 5 a 10’):
    • Leer el enunciado detenidamente para encontrar la palabra clave.
    • Reflexionar y anotar las ideas principales.
    • Elaborar un esquema-guión que se colocará al principio para ir desarrollándolo.
    2.ª parte del tiempo (la mayor parte del disponible):
    • Exponer los diferentes apartados del guión cuidando respetar la estructura.
    • Incluir citas de autores de importancia.
    • Aportar conclusiones finales.
    • Cuidad la presentación: limpia y clara. Utilizar el subrayado y la numeración para destacar lo importante.
    • Asegurar la correcta construcción de las frases.
    • Utilizar los signos de puntuación y respetar las reglas de ortografía.
    3.º parte del tiempo (los 5 ó 10 minutos finales):
    • Releer y corregir.